martes, 24 de febrero de 2015

Youtube para niños

Google tiene preparada una versión de YouTube para los más pequeños de la casa, YouTube Kids, que lanzará en forma de aplicación exclusiva para Android desde donde han podido probarla.
La 'app', que se lanzará el próximo lunes 23 de febrero, cuenta con una amplia biblioteca de vídeos que han sido revisados previamente y son apropiados para niños, y entre los que se encuentran clips de series infantiles como Pocoyó, Thomas the Train; o los canales de DreamWorks o Barrio Sésamo, entre otros.
"Los padres nos estaban pidiendo constantemente si podíamos hacer de YouTube un lugar mejor para sus hijos", ha explicado el product manager del proyecto, Shimrit Ben-Yair. "(Cada año) hemos registrado un crecimiento del 50 por ciento en tiempo empleado en YouTube, pero en los canales de entretenimiento familiar, es más del 200 por ciento".
El aspecto de la 'app' es muy diferente al de la actual aplicación de YouTube para Android. Cuenta con cuatro botones en la parte superior entre los que se encuentra una televisión, donde podrán ver vídeos de programas de televisión; una radio para vídeos musicales, una bombilla desde donde acceder a programas educativos, y unos prismáticos para explorar los vídeos más populares.
"Como la mayoría de niños pequeños no saben teclear, pueden buscar con voz", ha explicado Ben-Yair.
Captura de la próxima aplicación Youtube Kids.YouTube Kids cuenta con un filtro para evitar que los niños busquen vídeos que no sean apropiados para su edad y, así, si teclean palabras como "sexo", la propia 'app' lanza un mensaje recomendándoles "probar con otra cosa". Además, los padres podrán controlar el tiempo que pasan los niños en la 'app' mediante la configuración de una contraseña que hace que, cuando se sobrepase el límite de tiempo, la 'app' se cierre y no pueda volver a abrirse sin la contraseña.

Proyectos para los más pequeños

Google sabe que los niños son una gran oportunidad de mercado. Se sabe que la compañía está preparando una versión para niños de su buscador donde les sería más fácil encontrar contenidos acorde a su edad y tiene en marcha el proyecto Open Roberta en Alemania cuyo objetivo es que los chavales aprendan programar con robots.
Además, el pasado 13 de febrero, junto con Mattel, lanzó un rediseño del tradicional visor View-Master, que ahora son unas gafas de realidad virtual.

Terremoto de 5,3 grados en España

El terremoto de magnitud 5,2 con epicentro cercano a la población manchega de Ossa de Montiel que ha sacudido el centro de la Península Ibérica no ha causado víctimas ni daños graves. Pero supone el segundo registro de seísmos de magnitudes relevantes en la zona desde el año 2007, situada a unos 140 kilómetros del futuro almacén nuclear de Villar de Cañas, en la que, además, hay aprobados tres permisos de 'fracking'.
La zona de La Mancha húmeda en la que se ha producido el temblor no está considerada como un área de elevado riesgo. Pero en 2007 un terremoto de 5,1 y epicentro en Pedro Muñoz sacudió exactamente la misma zona. "Una falla debe haber puesto que se ha producido el terremoto", ha asegurado a este diario Emilio Carreño, director de la Red Sísmica Nacional, "pero aún es muy pronto para evaluar qué falla ha causado el temblor o cuáles son sus causas". No obstante, los expertos descartan que las fallas de la Cordillera Bética puedan haber sido la causa de este nuevo movimiento de tierra. "España no es un país con una elevada sismicidad, pero sí tiene dos zonas con una actividad significativa: las cordilleras béticas, donde se encuentra la falla de Alhama que causó el terremoto de Lorca, y Pirineos", según María José Jiménez Santos, investigadora del Instituto de Geociencias de la Universidad Complutense y el CSIC.
Poblaciones donde se ha sentido el terremoto.
Mientras se realizan más estudios que permitan conocer el origen geológico del temblor, varios colectivos y partidos verdes han puesto en entredicho la ubicación del futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) que albergará los residuos radiactivos de alta actividad.
Ambos movimientos, el de Ossa de Montiel y el de 2007, tuvieron epicentros situados a poco más de 140 kilómetros del Y otro seísmo ocurrido en 2007 con epicentro en Escopete (Guadalajara), a no demasiada distancia del que tuvo lugar ayer en Ossa de Montiel, ya despertó el temor nuclear por su cercanía a Zorita y Trillo.
No obstante, según Enresa a Europa Press y tal y como se contempla en el diseño aprobado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), el futuro Almacén Temporal Centralizado (ATC) que se pretende construir en Villar de Cañas (Cuenca) podrá soportar terremotos de magnitud 8.
Además, los colectivos ecologistas señalaron la cercanía de los tres permisos de 'fracking' concedidos por el Ministerio de Industria en la zona del terremoto. En concreto se trata de la zona llamada Almorada, un área de 26.840 hectáreas con permiso concedido en 2012 a la empresa OIL and Gas Capital por un periodo de 6 años. Junto a ésta hay otras dos zonas con permisos concedidos en Esteros (26.460 hectáreas) y en Nava (20.130 hectáreas), según información del mapa oficial de permisos y concesiones de hidrocarburos del Ministerio Industria, Energía y Turismo actualizada en el año 2014.

Jobs por Jobs, la historia (Parte 1)

Cuando supo que tenía cáncer, Steve Jobs se puso en contacto con Walter Isaacson para que escribiera sobre él una biografía del estilo de las que había dedicado a Einstein Benjamin Franklin. El periodista desconocía el motivo oculto de Jobs y le dio largas, pero acabó cayendo en la trampa de su encanto personal. Sea como fuere, el fundador de Apple, alguien que amaba los libros más incluso que el sushi, según propia confesión, no se sentó nunca, que sepamos, a escribir personalmente la historia de su vida.
Ahora que Jobs cumpliría 60 años (pasado mañana), lo más cercano a escuchar su auténtica voz es acudir a las entrevistas que concedió, y tres de las mejores y más extensas están ahora al alcance del lector español gracias al volumen, titulado Un revolucionario silencioso, que publica Confluencias Editorial en su colección Conversaciones, desde la que ya han hablado personalidades como Kurosawa, Monet, Chaplin y Octavio Paz, entre otros.
La primera entrevista que recoge el volumen tiene lugar en 1985, cuando Apple acaba de lanzar el Macintosh y el mundo "ha sobrevivido" a la pesadilla orwelliana de 1984. Finalmente «los ordenadores no dominaron el mundo", le dice David Sheff, de Playboy, a un Jobs que, aunque hoy nos resulte extraño, se ve obligado a cantar las alabanzas de una máquina cuya principal virtud es ejecutar instrucciones a tal velocidad que los resultados parecen cosa de magia.
La utilidad de las computadoras estaba clara en el ámbito de las empresas, incluso en los centros de enseñanza, donde Apple fue la primera compañía en introducirse llevada por el especial interés de Jobs en la cuestión. Pero el fundador tenía otro objetivo en mente: vender ordenadores a particulares, es decir, "transformarlo en un electrodoméstico" que llegue "a 10 millones de personas", pronóstico que revela que ni un visionario es consciente a veces de las dimensiones que puede alcanzar su invento.
Jobs sí barrunta que en el futuro se producirá "quizá la fusión del teléfono y el ordenador portátil", de modo que el iPhone era ya algo que intuía a mediados de los 80. También sabe que la generalización del ordenador en los hogares estará relacionada estrechamente "con una red nacional de comunicaciones por Internet", por entonces sólo "el principio de lo que será un avance verdaderamente notable para la mayoría de la gente, tan destacable como el teléfono", explica.

Jobs por Jobs, la historia (Parte 2)

Jobs no tiene aún 30 años y siente que con el Macintosh él y su equipo están "influyendo en el futuro", pero -efusiones aparte- reflexiona sobre la manera en que los ordenadores cambiarán tanto la forma de trabajar de las personas como sus patrones de comunicación; en definitiva, la vida de la gente. "Vemos menos papel volando alrededor -afirma en el plural mayestático de los gurús- y más calidad de comunicación".
Llevado a su querido campo de la educación, el empleo de ordenadores entre los niños tendría el poder de modificar el modo en que se aprende a pensar, a partir de lo cual nada sería igual, augurio que se ha demostrado cierto. Jobs habla a mediados de una década de "monopolio" por parte de IBM, compañía a la que ve fabricando productos de tecnología inferior a la suya y que, en caso de imponerse a Apple, abocaría a "una especie de Edad Media de la informática". Si los "chicos" de IBM se hacen con el control "de un sector del mercado", continúa, "dejarán de innovar para siempre".
Nuestro hombre tiene palabras más amables para Steve Wozniak, cofundador de la empresa aunque ya entonces fuera de ella, a quien dibuja como un genio "diseñando cosas" pero poco interesado en Apple "como compañía". Para eso estaba él, que unía a su talento para la electrónica visión de negocio y un gusto por el producto "bonito" que sería vital en el éxito futuro de la firma. Identificándose con un ebanista que no deja un trozo de contrachapado en la parte trasera de una cómoda sólo porque no está a la vista, Jobs sentencia que "para dormir bien por la noche, la estética y la calidad deben cuidarse hasta el final".
El hombre irascible, tremendamente exigente que Walter Isaacson había conocido en la redacción de Time se permite un momento de debilidad en la entrevista al referirse a una de las facetas oscuras del éxito. "Cuando puedes ser considerado responsable de si [tus sueños] se hacen realidad o no, la vida es mucho más difícil", interesante reflexión que completa con otra sobre lo duro que resulta "continuar siendo un artista" cuando el mundo entero se aferra al estereotipo de lo que imagina que eres.

Jobs por Jobs, la historia (Parte 3)

Un artista... Semejante declaración puede sorprender a quienes desconozcan que Jobs, a pesar de no haber completado la enseñanza universitaria en ningún campo, se consideraba desde niño "una persona de letras" a la que, además, le gustaba la electrónica. A Isaacson le contó algo que le había enseñado uno de sus héroes, Edwin Land, a quien echaron de su propia empresa, Polaroid, como le sucedería al mismo Jobs en Apple. Land abogaba por personas capaces de situarse "en la intersección entre las humanidades y las ciencias, y decidí que eso era lo que yo quería hacer", afirma Steve Jobs.
La entrevista con Daniel Morrow, en la Smithsonian Institution, ofrece más variaciones sobre el mismo tema. Jobs declara que "hay muy poca distinción entre un artista y un científico o un ingeniero de alto calibre (...). [Son] personas que siguen diferentes caminos pero tienen el mismo objetivo, que es expresar algo de lo que ellos perciben, la verdad a su alrededor, para que otros puedan beneficiarse de ella". De hecho, recuerda al equipo que creó el Macintosh como un grupo de potenciales poetas o músicos que encontraron en la informática "una nueva forma de expresión para sus talentos creativos".
Transcurre el mes de abril de 1995 cuando Jobs, fuera ya de Apple y embarcado en la aventura del cine de animación por ordenador en Pixar, responde a las preguntas de Morrow y, algo poco frecuente, accede a comentar asuntos personales como su infancia. Cuando su padre adoptivo le enseña a "construir cosas" y le menciona casi de pasada que existe la electrónica, Silicon Valley era en su mayor parte una extensión de "huertos de albaricoques y de ciruelas", evoca.
Jobs se describe a sí mismo de chaval como un superdotado de libro. Su madre, que era más bien fría con él, se tomó al menos la molestia de enseñarle a leer siendo muy pequeño, de manera que al llegar al colegio se aburría de lo lindo y sólo encontraba algo de diversión haciendo todo tipo de trastadas que le costaron más de una expulsión. De no ser por un par de profesores que le dedicaron tiempo extra, admite, "habría acabado en la cárcel".
La conversación en la Smithsonian le permite ajustar cuentas con John Sculley y demás ejecutivos de la nueva Apple que, a su parecer, habían anegado la compañía de valores corruptos, aparcado la cuota de mercado para centrarse en los beneficios a corto plazo y olvidado que ninguno de ellos tenía "una idea de cómo crear el siguiente Macintosh", lo que desembocaría en su regreso a casa en el año 1997.

lunes, 23 de febrero de 2015

Jobs por Jobs, la historia (Parte 4)

Jobs vuelve una y otra vez al asunto de la educación y rememora la iniciativa, no demasiado conocida, por la que Apple quiso en sus inicios donar un ordenador a cada colegio de Estados Unidos, lo que -gracias a una ley federal que abría la puerta en tales casos a una reducción extra de impuestos- le costaría a la compañía sólo 10 millones de dólares. El empresario ofició de lobbysta de ocasión para convencer a congresistas y senadores de introducir los necesarios cambios normativos, pero no tuvo éxito, entre otras razones debido al bloqueo impuesto por Bob Dole, futuro candidato a la Casa Blanca, en la Cámara de Representantes. Contra todo pronóstico, el estado de California se puso en contacto con él para ofrecerle poner en marcha su proyecto en las 10.000 escuelas de su territorio. Steve Jobs se explaya sobre las maravillas que produce Pixar, en ese momento a punto de estrenar Toy Story. La sitúa 10 años por delante de la competencia y cuenta a su parecer con los mejores talentos tanto en infografía como en animación y arte; "combina el arte con la técnica -el eterno mantra del budista Jobs- de una manera maravillosa".
El libro que publica Confluencias Editorial se completa con la famosa conferencia D5, organizada por el blog Allthingsd, que reunió a Steve Jobs y su supuesto rival legendario, Bill Gates, fundador de Microsoft, en mayo de 2007. Se sabe que el creador de Apple puso reparos a esa entrevista a dos voces, pero una vez convencido pareció que ambos protagonistas habían acordado tácita o expresamente negar cualquier oportunidad al morbo.
Gates y Jobs no sólo se dedican a alabarse mutuamente, sino que incluso revelan que han mantenido durante una década una especie de matrimonio en secreto -un "matrimonio gay", llega a bromear la moderadora Kara Swisher-, en referencia al equipo de Microsoft dedicado a desarrollar aplicaciones específicas para Mac y que, en palabras de Gates, "siempre ha sido tratado tan bien que tiene una relación muy especial con Apple".
Jobs completa aquí las impresiones de su colega afirmando que aquella colaboración fue la manera de Microsoft de "meterse en la industria de las aplicaciones" para PC en un momento en que el negocio estaba controlado por Lotus. Hasta el más listo de la clase se equivoca más de una vez. Jobs lo demostraba allá por 1985 al vaticinar que las novedades de la industria se limitarían en lo sucesivo al software y no al hardware. Más de 20 años después, sigue convencido de lo mismo, pues considera que tanto Apple como Microsoft transitan por el buen camino por ser, en esencia, compañías de software.
Ninguna referencia, por supuesto, a antiguas acusaciones de monopolio como las que formuló en el diálogo con Morrow. Jobs decía entonces que los informáticos estaban siendo "expulsados del negocio de los ordenadores" por la posición dominante de Microsoft, sobre cuya legalidad abría enormes interrogantes. "¿A quién le importa?", se preguntaba: la cuestión es que «"a innovación en la industria está siendo absorbida por completo [por Microsoft]".
Pero estos lamentos eran agua pasada en 2007. Después de algunos alardes de adivinación por ambas partes, la conferencia toca a su fin, pero antes ("one more thing", como habría dicho Jobs en una de sus tantas presentaciones de Apple) Gates resume mejor que nadie lo que hacía único a su amigo: "Daría lo que fuera por tener su gusto (...). Las cuestiones que a mí me parecían de ingeniería, [él las decidía] basándose en la gente y en el producto, algo que me es hasta difícil de explicar. Hace las cosas de una manera diferente, me parece algo mágico".

Inteligencia artificial

Marvin Minsky, padre de la Inteligencia Artificial, aseguró a este diario hace unos meses que llevaba varias décadas sin ver nada que le sorprendiese realmente en este campo de investigación. Y en esos años se han dado pasos de gigante como la ya mítica partida de ajedrez que Deep Blue ganó a Gary Kasparov. Sin embargo, el profesor que asesoró a Stanley Kubrick y a Arthur C. Clarke para el guión de '2001: Una odisea del espacio' dejaba una puerta abierta y aseguraba que una «nueva edad de oro de la Inteligencia Artificial está por llegar».
Y puede que esté llegando ya. La presentación ayer en la sede de IBM de las nuevas aplicaciones del ordenador basado en computación cognitiva Watson traían inevitablemente a la mente las conversaciones que mantenía el doctor Chandra con HAL en la película de Kubrick. Según el protagonista, el nombre de HAL proviene de las siglas de Heuristic Algorithmic (Algorítmica heurística), siendo la heurística la técnica de la indagación y del descubrimiento, según la Real Academia de la Lengua. Pero en la época ya se conjeturaba que en realidad, las siglas no eran más que una manera de sugerir que HAL iba por delante del gigante informático con las supercomputadoras más avanzadas en aquel momento: IBM (HAL son las letras que anteceden a las de la compañía en el alfabeto).
«Watson, necesito ayuda con una adquisición», dice un científico de IBM en una demostración. «¿Cómo puedo ayudarte con esa compra?», pregunta Watson. «Búscame empresas con ingresos de entre 25 y 60 millones de dólares relacionadas con Análisis», pide el investigador. «Déjame ver qué puedo encontrar...», responde Watson. Tras una conversación con lenguaje natural en la que la computadora aporta todos los datos y análisis que se le piden, el científico pregunta: «Watson, ¿puedes hacerme una recomendación sobre qué empresa comprar?». En ese punto termina la presentación porque son empresas reales, pero, tras el telón, Watson en efecto sugiere qué adquisición sería más conveniente.
«Realmente, podemos imaginar a Watson sentado en el consejo de administración de una gran empresa en el futuro», asegura Darío Gil, director de Sistemas Cognitivos Simbióticos en el Centro de Investigación Watson de IBM en Nueva York. «Eso va a suceder, tiene que aprender a colaborar con nosotros, pero va a ser una realidad y será casi universal», afirma Gil.
Watson saltó a luz pública en 2011 cuando ganó a los dos mejores concursantes de la historia del concurso de televisión Jeopardy! Y desde entonces la compañía norteamericana lo ha convertido en una tecnología comercial, accesible a a través de la nube y que ya tiene clientes en 25 países del mundo, incluido España, donde Repsol o CaixaBank están comenzando a utilizar sus servicios, y esta última ayudando a IBM a desarrollar las herramientas en castellano.
Según sus creadores, es la primera computadora capaz de aprender a medida que trabaja y acumula información y que puede interactuar con el ser humano en un lenguaje natural. Es decir, un paso desde el mundo de los ordenadores que sólo entienden el lenguaje de programación, hacia un nuevo paradigma en el que las máquinas pueden alimentarse de lenguaje hablado. «Watson es capaz de sentirse cómodo en un entorno de lenguaje natural. Y eso es fundamental porque así es como hemos codificado el conocimiento humano: libros, artículos, conversaciones...», dice Darío Gil.
Pero la ambición de las máquinas inteligentes va más allá. Quieren procesar los datos como lo hace el ser humano. Hasta ahora las computadoras sólo son capaces de analizar datos estructurados en bases de datos, en listas u ordenadas de alguna forma que el ordenador es capaz de procesar. Pero son incapaces de navegar por internet y obtener información válida del caos de fotos, tuits, textos, etcétera que circula por la Red. En el futuro, máquinas como Watson serán capaces de transformar todo ese desorden en información útil.
Y, además, va a ir aprendiendo con la experiencia, como haría un ser humano, así que cada vez es más y más inteligente. «Watson va a ir aprendiendo con las interacciones con el usuario», explica Gil. «Una base de datos siempre te va a dar la misma respuesta a la misma pregunta, pero Watson va a ir aprendiendo y añadiendo información según aumenten los usuarios que trabajen con él».
Las aplicaciones de esta nueva forma de computación a la sociedad actual son enormes, desde el análisis de datos empresariales para mejorar la toma de decisiones hasta asuntos de seguridad nacional como, por ejemplo, localizar a un supuesto terrorista a través de las comunicaciones telefónicas. Pero uno de los usos más fáciles de imaginar quizá sea la aplicación médica de la inteligencia artificial.
«Nuestra intención es ofrecer a cada paciente la mejor forma de curarse a nuestro alcance», asegura Mara Antonoff, del MD Anderson Cancer Center de Houston (EEUU). «Sería un sueño para nosotros poder llegar a prevenir el cáncer en lugar de tener que tratarlo. Y claro que Watson nos va ayudar en ese camino», dice Antonoff.
La idea es utilizar la inteligencia artificial para poder mejorar los diagnósticos y ofrecer mejores terapias a cada paciente, de una forma personalizada. «Watson se ha leído y ha establecido conexiones entre los 23 millones de resúmenes de publicaciones científicas que contiene el Pub Med», explica Darío Gil. Pero para ello, es preciso mejorar la información genética disponible de cada paciente y poner a disposición de Watson un red de datos médicos de personas lo más amplia posible. «Nuestro objetivo no es sólo llegar a curar el cáncer, sino también llegar a prevenir todos los cánceres futuros», asegura Mara Antonoff.

50 sombras de Grey en la naturaleza

Los humanos tenemos una intensa vida sexual. La novela 50 sombras de Grey, recientemente llevada al cine, ha despertado muchas fantasías entre la población de medio mundo. Ha descubierto prácticas inconfesables para algunos hasta ahora. Para otros, quizás ha proporcionado ideas, nuevos contextos asociados a narrativas eróticas o situaciones excitantes. Incluso proporciona sugerencias sobre posturas o maneras de copular.
¿Y los animales?¿Poseen una intensa vida sexual también? La respuesta es sí, y mucho. Quizás los bonobos, unos grandes simios tan cercanos a nosotros genéticamente como son los chimpancés, sean los que más se parecen a las personas. Practican el sexo en varias posturas: ventro-lateral, popularmente llamada la cucharita, la tijerita, el seseintanueve, el perrito, etc...
Pero lo más impresionante es cuando esta especie lo hace cara a cara, también llamada postura del misionero. Lo hacen mirándose a los ojos como hacemos en la mayor parte de las ocasiones los humanos. En esta postura se favorece la empatía, la conexión y la complicidad cuando hacemos el amor. Quizás en los bonobos también, ya que muestran una mayor sensibilidad y menores tasas de agresión que otros primates que no la usan. 
Si miramos a otros animales, la diversidad de posturas es enorme. Incluso el leve juego de sadomasoquismo que aparece en la película también está presente. Los koalas macho abrazan a las hembras por detrás en lo alto de los árboles y les dan un mordisco mientras copulan. Pero el sexo más soso es el de algunos pulpos porque corren el peligro de ser asesinados por las hembras: despegan su pene del cuerpo y lo introducen en la hembra. De esta manera desaparecen rápidamente evitando el peligro. 
La eyaculación y los orgasmos son otras funciones fundamentales en el acto sexual. Los de los chimpancés parecen fugaces, de muy corta duración, aunque eyaculan mayor cantidad de esperma que los machos humanos. La razón está en que las hembras de chimpancé copulan con varios machos que eyaculan en su vagina. Como el semen puede mantenerse activo hasta tres días, se produce lo que llamamos competición espermática. Sólo uno de ellos llegará a fecundar el óvulo. Es decir, en principio, los hijos de una hembra pueden ser de cualquier macho del grupo. Una estrategia eficaz para evitar infanticidios.
Sin embargo, en lo que respecta a los orgasmos hay cierta diversidad. Chimpancés y bonobos parecen experimentarlos, algo que se creía exclusivamente humano hasta hace bien poco. El psicólogo William Lemmon cree que se puede provocar el orgasmo en casi cualquier especie de primate. Su equipo estimuló mediante electricidad el clítoris y la vagina de ambas especies. Lemmón halló respuestas casi idénticas a las humanas: enrrojecimiento del clítoris, contracciones involuntarias, extensión de la vagina, espasmos en brazos y piernas, expresiones faciales y vocalizaciones asociadas, etc. Es decir, las chimpancés tenían verdaderos orgasmos y además "se dejaban estimular para continuar excitadas. Una de ellas lo permitió hasta en diez ocasiones", escribieron en el diario los investigadores. En bonobos, la cosa parece estar clara también. Esta especie, sexualmente más activa que los chimpancés, experimenta reacciones idénticas. Según Frans de Waal, las hembras los tienen más prolongados. 
Y es que el orgasmo parece cumplir una función muy importante en los humanos y quizás también en estos dos grandes simios. El objetivo consiste en unir a la pareja. En unos estudios se demostró que las parejas que tenían orgasmos se sentían más unidas frente a otras parejas que decían no tenerlos. Se cree que ésta es una de las razones por las que a veces se finge, algo que hacen tanto los hombres como las mujeres a pesar de las leyendas urbanas. 
En conclusión, pocos animales parecen practicar sexo con otros u otras por el simple hecho de disfrutar, sin objetivo reproductivo. En esta lista de "elegidos", de momento, estamos los bonobos, los delfines y los humanos. Pero según avancen las investigaciones, las 'sombras de Grey' pueden acariciar en un futuro cercano a más especies de lo que habíamos pensado hasta ahora. 

Tres años a la deriva en el hielo

Ruiz de Elvira reconoce que es difícil analizar lo que está ocurriendo en el Ártico a través de una instantánea, pero se nutre de otros datos. "Una secuencia anual de fotos y las medidas constantes de la extensión del hielo del Ártico, así como del que hay en las tundras canadiense y siberiana, nos dicen que esta parte del planeta se está calentando muy deprisa", asegura.

"Los tripulantes del Fram no vieron agua libre hasta que llegaron a Noruega. Hoy vemos mar abierto con pequeños icebergs. La causa y consecuencia: el cambio climático"
También se ciñe a los hechos, y al ver ese hielo roto a la deriva recuerda el barco del científico y explorador noruego Fridtjof Nansen, premio Nobel de la Paz. El buque Fram('Adelante' en noruego) encalló en el centro del entonces helado mar siberiano en 1893, en una misión típica de un científico osado: llegar al Polo Norte arrastrado por la capa de hielo. Con ello Nansen quería demostrar la existencia de las corrientes árticas. El aventurero, al darse cuenta de que el Fram no llegaría a su destino, abandonó el barco tres años después junto a su compañero para intentar llegar al Polo esquiando. No lo consiguieron y sobrevivieron comiendo carne de morsa y oso polar hasta que la expedición británica Jackson-Harmsworth les rescató, según escribió el aventurero en su libro 'Hacia el Polo. Relato de la expedición del Fram de 1893 a 1896'.
"En los tres años de deriva encallados en el hielo, los tripulantes no vieron agua libre hasta que volvieron a Noruega", explica Ruiz de Elvira. "Sin embargo, en las fotografías del Landsat 8, hoy vemos el mar abierto con pequeños icebergs en el Océano Ártico". La causa y consecuencia: "el cambio climático". El físico afirma que el Ártico se ha calentado unos seis grados desde mediados del siglo XX. "Un Polo Norte cubierto de hielo refleja una considerable cantidad de radiación solar de nuevo hacia el espacio. Un Polo Norte sin hielo absorbe esa radiación y la conserva en el planeta aumentando el calentamiento global", concluye.

La prueba del calentamiento global

Las regiones fotografiadas por la NASA tienen especial importancia porque sirven de muestra de lo que ocurre en todo el mundo. Según Ruiz de Elvira, lo que le ocurra al Ártico tendrá consecuencias en todo el planeta. "Si un día un metro cuadrado de la tundra canadiense se deshiela, ese metro cuadrado de suelo absorberá el calor que queda almacenado cuando se cubre de hielo en invierno, pues el hielo es un aislante término excelente. En el verano siguiente, ese metro cuadrado ha mantenido el calor y ha ayudado a que el hielo se funda unos días antes de lo que lo hacía 50 años atrás. De esta forma, la tundra recibe cada vez más calor y se deshiela cada vez más y más deprisa", advierte.
El resto del globo puede verse afectado por este calentamiento, pues "el Polo Norte es el termostato que controla todo el clima de las regiones templadas del hemisferio norte de la Tierra: Europa, Norteamérica, China y Siberia", cuenta el físico. Este control se ejerce a través del 'chorro polar'. Así, un Polo más caliente implica que esta poderosa corriente de aire que circula a 11.000 metros de altura tendrá curvas más pronunciadas.
"Las intensas oscilaciones en la temperatura en España, donde pasamos de -5ºC a 10ºC en una semana, con sequías cada vez más largas y lluvias concentradas en periodos cortos, son consecuencia del calentamiento del Polo"
"Como muestra, un botón", prosigue Ruiz de Elvira, "las intensas oscilaciones en la temperatura en España, donde pasamos de una semana a -5ºC a la siguiente a 10ºC, donde las sequías son cada vez más largas y las lluvias concentradas en periodos cortos son cada vez mas intensas, son consecuencia directa del calentamiento del Polo. Este calentamiento es ya irreversible, hagamos lo que hagamos. Hemos conseguido en 200 años cambiar el clima del planeta, algo que ocurría de forma natural en escalas de miles de años. Hemos multiplicado por 30 la velocidad del cambio, y por dos su intensidad, y seguimos esforzándonos, a base de buscar y quemar cada vez más combustibles fósiles, en que ese cambio climático sea radical y una vez conseguido, se mantenga 1.000 años", advierte.
El físico compara el cambio climático con la actual crisis económica: "no guardamos ni un céntimo para cuando ocurriese, que sabíamos que iba a ocurrir porque la estábamos creando nosotros", explica. "De la misma manera nos esforzamos cada día en conseguir una crisis climática de consecuencias 1.000 veces más dañinas que la crisis económica. La estupidez humana no tiene límite", sentencia.
"No creo que pueda ver las mismas fotografías dentro de veinte años", prosigue el físico, "la contaminación atmosférica que los madrileños aumentan constantemente con pasión me quitará de en medio antes de ello, pero tengo muchísima curiosidad por ver fotografías de la misma trayectoria del Landsat 8 o del 9 o del 10, dentro de 10 años. Para entonces ya a nadie le quedara duda de la tremenda realidad del cambio climático, como hoy a nadie le queda duda de que la vida ha cambiado de forma irreversible como consecuencia de la crisis económica que nosotros mismos hemos producido".

Una foto vale más que mil palabras

Si desea explorar una de las regiones más inaccesibles del planeta y conocer la geografía helada del Ártico sin soportar sus condiciones extremas, la NASA le ofrece ahora un viaje virtual para simular esta experiencia. Con el objetivo de difundir los secretos que alberga la zona que encierra el Círculo Polar Ártico, la agencia espacial estadounidense ha tomado 52 fotografías de alta resolución utilizando su satélite Landsat 8, creando una panorámica gigantesca que abarca 6.800 kilómetros, desde Suecia y Finlandia, cruzando el mar de Groenlandia y el norte de esta isla para llegar a América del Norte a través de Nunavut y los Territorios del Noroeste de Canadá y finalizar en la Columbia británica, la provincia más occidental de este país que disfruta de ser el que alberga más lagos del mundo, concretamente más de dos millones.
Las imágenes se tomaron durante el solsticio de verano, un momento en el que el Círculo Polar Ártico puede disfrutar del llamado 'Sol de medianoche'. Las regiones habitadas del hemisferio norte, como Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia y el extremo norte de Islandia, viven un día perpetuo sin ocaso, al igual que lo hacen de la noche perpetua o 'noche polar' al acercarse el solsticio de invierno. Además, por ser una de las zonas más sensibles a los cambios de temperatura, posee un interés especial para estudiar el comportamiento del cambio climático.
Según explica la NASA, durante el solsticio de verano era habitual que muchos de estos territorios permanecieran congelados. Sin embargo, en la panorámica ya se están derritiendo. Esta descomposición del hielo inquieta el catedrático en Física Aplicada Antonio Ruiz de Elvira, experto en cambio climático. "En las fotos vemos hielo roto en el mar abierto, glaciares que se deslizan hacia el mar mucho más deprisa de lo que lo hacían hace 50 años, y las tierras de Canadá que en esas fechas ya están libres de hielo", describe a este periódico.